Blanquerna Universidad Ramon Llull

Buscador

  • Estudios ( 0 )
  • Noticias ( 0 )
  • Profesores ( 0 )
  • Resto de la web ( 0 )
Jan Ivern, doctorand i alumni.

Jan Ivern, doctorando i alumni.

Hablamos con Jan Ivern sobre consumo de sustancias, jóvenes y confinamiento

19 de junio de 2024

Jan Ivern, doctorando y alumni, nos acompaña para hablar sobre el artículo Los padres hablaron después del covid-19: aprendizajes sobre lo consumo de drogas de los adolescentes.

En esta entrevista, exploramos el consumo de sustancias de los jóvenes durante el confinamiento, la influencia de la escolarización y el papel del alcohol, el tabaco y el cannabis en chicos y chicas. Además, los autores presentarán su trabajo en el X Congreso Iberoamericano de Psicología Clínica y de la Salud de Granada, que tendrá lugar del 15 al 18 de octubre. Preparaos para una conversación reveladora.

Vamos al grano. ¿Aumentó el consumo de sustancias psicoactivas durante el confinamiento?

Durante el confinamiento, el consumo de sustancias de los adolescentes no aumentó. En general, disminuyó a causa de las consecuencias del aislamiento domiciliario. Fue más complicado para los adolescentes encontrar contextos sociales donde poder consumir y en buena parte por eso no aumentó, en cuanto al alcohol y el cannabis. Por otro lado, en cuanto al tabaco, sí que aumentó. Se puede ver en estos gráficos. Esta sería la evolución del consumo de tabaco antes, durante y después del confinamiento. Podemos ver que se mantiene tanto en función del sexo como de la edad y la ocupación.

En cambio, en cuanto al alcohol y el cannabis, vemos claramente que hay un descenso del consumo durante el confinamiento. Por lo tanto, la conclusión que podemos sacar es que el tabaco fue la única sustancia que, según las perspectivas parentales, se mantuvo al alza durante el confinamiento.

El consumo de cannabis o alcohol disminuyó, como has dicho, durante el confinamiento. Pero los síntomas depresivos en adolescentes aumentaron. ¿ Crees que el alcohol o el cannabis, con moderación, pueden reducir estos síntomas depresivos?

El consumo de drogas psicoactivas es un claro mecanismo de afrontamiento reconocido por muchos, muchos estudios científicos. Y evidentemente, hay una relación entre la disminución de estas sustancias y el incremento de conductas depresivas. Pero también es verdad que, si ponemos en balance las restricciones que hubo durante el confinamiento y las variables psicológicas, evidentemente las restricciones son un factor muy importante en la aparición de depresiones. Sí que es verdad que a largo plazo toda esta sintomatología ansiosa depresiva es posible que tenga unos efectos en el consumo.

¿Por qué el consumo de tabaco en adolescentes no disminuyó tanto como el de cannabis o alcohol?

Sabemos que el tabaco es una sustancia que pasa de consumo esporádico a consumo habitual de forma muy rápida y, por lo tanto, es muy complicado ocultarlo de los padres. Entonces, cuando nos encontramos en un contexto como un confinamiento, donde hay una convivencia, se complica la ocultación de su consumo. Por otro lado, el alcohol es una sustancia que se consume en dosis más altas, pero el consumo no es tan frecuente. Esto significa también que se vincula mucho a un contexto social que durante el confinamiento disminuyó mucho.

Por lo tanto, tiene mucho sentido que el alcohol se redujera más que el tabaco. En cuanto al cannabis, también es verdad que la accesibilidad a la sustancia disminuyó por las circunstancias. Hubo una razón de parte social, de estar cerrados, y otra de logística, puesto que dificultaba el acceso al consumo del cannabis. Es decir, tiene sentido que, durante el confinamiento, el consumo de tabaco se mantuviera y que el del alcohol y el cannabis disminuyera.

¿Por qué centrasteis el estudio en el consumo de tabaco, alcohol y cannabis, y no en otros como cocaína o LSD?

Seleccionamos estas tres sustancias porque son las que más problemas nos están dando en adolescentes y son las primeras que se acostumbran a consumir. Por lo tanto, otros tipos de sustancias acostumbran a llegar más tarde y a tener patrones de consumo más diferentes. El consumo de tabaco, alcohol y cannabis a menudo se produce simultáneamente y es de gran interés estudiarlos conjuntamente. Entonces, el cannabis, en especial, es una sustancia respecto a la cual, cada vez más en los últimos años, hay una tolerancia social que hace que cada vez se aproxime más a las otras dos sustancias, y esto es sin duda algo alarmante.

Nos estamos encontrando muchos adolescentes que ya tienen una adicción en el cannabis, cosa que les provoca muchas limitaciones en la vida cotidiana, a pesar de que tiene un inicio muy insidioso. ¿Esto qué significa? Pues que el consumo de cannabis muchas veces cuesta de identificar como causa de todas las complicaciones que la persona tiene.

Es decir, es muy sencillo identificar en una persona con alcoholismo las consecuencias negativas que la adicción le ha provocado y, en cambio, en una persona con adicción al cannabis puede ser más difícil. Por lo tanto, tú tienes que ir indagando si hay un sobre consumo de esta sustancia. Es un factor común en muchas personas que tienen estas problemáticas de adicciones y que no identifican sus problemas con el consumo de drogas.

¿Qué objetivos buscabais con este estudio sobre el consumo de drogas de los adolescentes durante el covid-19?

Este estudio tiene implicaciones muy significativas en el ámbito de la salud pública porque tenemos en cuenta el covid, que es una etapa de nuestras vidas que cambió todo lo que tenemos establecido. También porque tenemos en cuenta las percepciones parentales, que no acostumbran a ser algo presente en los estudios científicos, si bien es donde la mayoría de campañas de prevención de salud pública se enfocan. Además, también se incluyen adolescentes no estudiantes, que son una parte de la población que normalmente está excluida de este tipo de estudios.

En definitiva, uno de los retos del estudio era hacer una fotografía de la población general española. Por eso, incluimos todos los adolescentes que no estudian y, además, estratificamos la muestra por diferentes comunidades autónomas del país, porque queríamos que hubiera una representación significativa proporcional en la población que tiene cada comunidad. Por lo tanto, contactamos con 1.500 familias de todo España y les preguntamos por sus hijos adolescentes. Esto nos dio una muestra de 1.927 adolescentes que ha hecho posible este estudio.

¿Cómo varió el consumo de sustancias psicoactivas según la ocupación de los adolescentes estudiantes y no estudiantes?

Uno de los hallazgos más interesantes del estudio es que reitera el papel de la educación y el sistema escolar como factores de protección esencial ante el consumo de sustancias.

Si observamos estos gráficos veremos que, tanto en tabaco como alcohol y cannabis, el consumo de sustancias de los no estudiantes disminuyó mucho más durante el confinamiento. Si bien es cierto que en general su consumo es mucho más elevado porque están en una situación de riesgo, el hecho que el consumo disminuyera es porque para ellos no se produjo esta pérdida del factor de protección escolar. En cambio, en estudiantes, que tienen un consumo mucho menor, esta disminución del consumo de sustancias durante el confinamiento fue muy pequeña o casi inexistente. Esto reitera el papel de la escuela como un factor de protección esencial ante el consumo de sustancias.

¿Por qué? Porque en los no estudiantes no se produjo esta desregulación o pérdida de rutina que sí que se produjo en los estudiantes, y evidentemente desestructuró muchas cosas de su vida.

Jan Ivern. Gràfic 2 sobre consum de cànnabis i alcohol
Jan Ivern. Gràfic 3 sobre consum de cànnabis i alcohol

¿Como afecta que no se incluyan los jóvenes adolescentes que no estudian en encuestas sobre drogas?

Es un problema porque la mayoría de estudios, por temas logísticos, lo que hacen es ir a escuelas y esto excluye una parte muy importante de la población, que son las personas que no estudian, que aproximadamente en la adolescencia son entre un 8 y un 10 % en España. Por lo tanto, toda esta parte de la población está excluida de estos estudios y no se ve representada, lo cual es una limitación muy importante. Y justamente con este estudio también lo que queríamos hacer es tener una imagen global de la población adolescente española que incluyera también estas personas y poder ver específicamente el consumo.

¿Por qué crees que los padres declararon tasas de consumo menores que las que los adolescentes declararon en su momento en el ESTUDES?

Lo que hicimos nosotros fue analizar las respuestas parentales y las comparamos con las de los autoinformes de las declaraciones que hacen los mismos adolescentes. Vimos que, efectivamente, hay una infravaloración sistemática por parte de los padres del consumo de sus hijos, que es una cosa que ya conocíamos y que hemos reiterado en este estudio, ¿no? Sabemos que los padres tienen una tendencia a infravalorar el consumo de sus hijos. Es el relato, aquel de “todos lo hacen, pero el mío no”. Y en cierto modo, queríamos contradecir esta afirmación. Vemos, además, que específicamente en el caso de las mujeres es más habitual esta infravaloración del consumo por varios motivos.

¿Cuáles son estos motivos? Por qué las mujeres tienden más al secretismo sobre el consumo de sustancias que los hombres?

Pues las chicas adolescentes muchas veces optan por el secretismo y no compartir su consumo y, además, hay un estigma social vinculado al consumo femenino que impide todavía en mayor grado que se vean con confianza de compartir el uso que hacen de las drogas. Entonces, los padres, muchos de ellos, asumen que sus hijas no consumen cuando no es así.

De hecho, si observamos los datos con relación al sexo, veremos que durante el confinamiento el consumo en general disminuyó más en hombres. Esto tiene mucho que ver también con el confinamiento, donde los padres y los hijos se vieron abocados a convivir. Es muy probable que muchos de estos padres descubrieran por primera vez que, efectivamente, su hija consumía tabaco, alcohol o cannabis y, por lo tanto, declararan este aumento con relación al consumo masculino.

A menudo creemos que los hombres consumen más sustancias psicoactivas que las mujeres ¿Es realmente así? O esta tendencia está cambiando?

Es cierto que los hombres, en cuanto a personalidad, tienen una impulsividad que se vincula mucho al consumo de sustancias. Pero también es cierto que en los últimos años esta tendencia va cambiante y cada vez las mujeres consumen más habitualmente sustancias. Entonces, si observamos la tendencia de los últimos años, cada vez más el consumo femenino supera, incluso, el consumo masculino a nivel de prevalencia, no a nivel de cantidad de sustancia. La prevalencia significa si tú consumes o no consumes. Entonces vemos que hay muchas chicas, sobre todo con el tabaco y el alcohol, que cada vez consumen antes y más a menudo.

Mencionas que los jóvenes consumen sustancias en edades más tempranas. ¿A partir de qué edad empiezan?

Normalmente, las primeras edades de consumo son los trece o catorce años, tanto para hombres como para mujeres. Depende un poco también de la sustancia. Recordemos que normalmente el consumo de sustancias se explica por la gateway hypothesis, que define como se empieza por las sustancias más accesibles, como el tabaco o el alcohol, y a partir de aquí se van explorando otras sustancias. Después, el poli consumo de sustancias es el que hace que aparezcan varios consumos simultáneamente. Esto suele pasar si los primeros consumos se hacen a los trece o catorce. Entonces es hacia los quince años cuando las tres sustancias coexisten en el individuo.

Para acabar. ¿Qué te ha llevado a hacer el pódcast Lideremos, junto con el alumni Tomàs Güell? ¿Qué podremos encontrar en este nuevo proyecto?

La motivación para abrir este pódcast es querer acercar la figura de los mejores exponentes del país hacia los jóvenes. De este modo queremos que el pódcast sirva de inspiración para sus proyectos, su vida diaria y conocer algo más estas personas que tienen un bagaje tan interesante dentro de sus profesiones y vidas.

Aparte de esto, queremos explorar más allá, queremos indagar en el ámbito de la salud mental. Saber qué hay detrás de estos profesionales de renombre y adquirir un aprendizaje que pueda ser útil en el día a día.

Tendremos gente de perfiles diversos, como artistas, empresarios y académicos. Queremos referentes de varias áreas para tener una imagen holística de la sociedad española y así inspirar jóvenes que tengan varias motivaciones e intereses. Os invitamos a disfrutar de un rato de aprendizaje con el pódcast.

Noticias relacionadas

logo

Excelencia es futuro